S09-02 12

La re-significación del espacio público a través de la acción comunitaria en un barrio de alta diversidad etnocultural.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Manuel Basagoiti RodriguezUniversidad nacional de educación a distancia (UNED)

Enfoque

Los procesos de intervención comunitaria[1] se caracterizan por un andamiaje metodológico en el que la reflexión, la participación y la acción van de la mano. Así, la identificación de problemáticas, necesidades, recursos y fortalezas de forma situada es un paso imprescindible para el diseño de actuaciones que tengan impacto positivo en la construcción de pertenencias comunitarias. La identificación con lo propio se convierte así en una nueva fortaleza para la dignificación de los espacios de convivencia en los barrios más vulnerables.

Para abordar esta cuestión, tomo como ejemplo el análisis de acciones comunitarias en el espacio público en un barrio de alta diversidad de la periferia madrileña: San Cristóbal de los Ángeles.

La metodología utilizada para ello es la de la foto-elicitación, a través de la generación de un grupo de análisis participativo en torno a más de doscientas fotografías realizadas durante tres años por vecinos/as y profesionales en dichas acciones comunitarias, realizadas en el marco de una programación comunitaria en dicho barrio.   

Este proceso de foto-elicitación ha servido como estímulo para provocar e inducir una reacción en los participantes en dicho grupo y producir un diálogo (Rayón y de las Heras, 2011)[2], para el análisis de las imágenes, para interpretarlas, identificar qué se ve, que se hace, quién lo hace y por qué, adentrándonos en ciertos significados simbólicos representados (Pawels, 2016)[3]. Además, combinar palabra e imagen nos permite, como apunta Harper (2010)[4], adentrarnos en un terreno comunicativo y de significado más profundo, una descripción densa, en palabras de Clifford Geertz (2003)[5].

Este proceso investigativo y de intervención comunitaria me ha permitido reflexionar sobre cómo las acciones comunitarias inciden en la re-significación de espacios públicos y en la construcción de pertenencias colectivas. Además, ha permitido concluir sobre el interés que tiene el uso de herramientas alternativas de conocimiento y de creatividad social como la fotografía para el trabajo etnográfico y los procesos comunitarios, y sobre su indudable validez para reflexionar colectivamente sobre la representación del “ellos” y del “nosotros” en las comunidades locales.


[1] Marchioni, M. et al (2020): Una década trabajando por la mejora de la convivencia: El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural. Revista Madrileña de Salud Pública: REMASP, ISSN-e 2659-9716, Vol. 3, Nº. 9, págs. 1-7

[2] Rayón, L., & De las Heras, A. (2011). “Etnografía, conocimiento y relaciones interculturales. Algunas aportaciones de la fotografía en un estudio de casos”. En A. Bautista García Vera, & H. Velasco Maillo, Antropología Audiovisual: medios e investigación en educación (págs. 68-97). Madrid: Trotta.

[3] Pauwells, L. (2016): Visually Researching and Communicating the City: A Systematic Assessment of Methods and Resources. In: International Journal of Communication 10(2016)

[4] Harper, D. (2010): Talking about pictures: A case for photo elicitation. Visual Studies, 17:1, 13-26.

[5] Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La interpretación de las culturas, España, Gedisa, 2003.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Margarida Adónis Torres

      Comentó el 19/04/2024 a las 19:39:53

      Obrigada pela partilha do projeto, interessa-me muito o trabalho com a comunidade. O projeto é muito interessante. Uma questão: a comunidade ficou com ferramentas para iniciar outros projetos desta natureza?

      • profile avatar

        Manuel Basagoiti Rodriguez

        Comentó el 23/04/2024 a las 16:02:41

        Hola Margarida. Gracias por tu interés en el proyecto. Contestando a tu pregunta, esta iniciativa encaja dentro de un proceso más amplio de intervención comunitaria, por lo que la comunidad tenía herramientas para desarrollar procesos de participación, pero no tenía herramientas relacionadas con el uso de las imágenes. En este sentido, se tuvieron que dar algunas pautas comunes para su manejo.

        Gracias

    • profile avatar

      Elena Villamarín Fernández

      Comentó el 16/04/2024 a las 00:31:15

      Manuel, muchas gracias por tu ponencia. Es muy interesante.
      Destaco la idea de ágora que parece tener de trasfondo la acción comunitaria que habéis realizado, dando uso al espacio del barrio como punto de encuentro para el arte, pero también para la solución de problemas. La experiencia que yo propongo con jóvenes reclusos desde la acción social colaborativa, participativa y comunitaria tiene como objetivo construir ciudadanía, tomando el muro de la prisión como un espacio colectivo de encuentro y comunicación, constituyéndose así un espacio sociocultural por excelencia. Es algo importante que se ha podido constatar en los resultados que habéis obtenido con vuestra acción, enhorabuena.
      Para finalizar, desearía preguntarte sobre el porcentaje de participación de los residentes del barrio, si ha sido abundante, si se ha inclinado hacia los miembros más desfavorecidos económicamente, si ha habido algún sesgo de género, edad, raza, etc.

      • profile avatar

        Manuel Basagoiti Rodriguez

        Comentó el 16/04/2024 a las 19:08:20

        Hola Elena. Muchas gracias por tu comentario.
        Sobre lo que me preguntas, la acción comunitaria se realiza en el marco de un proceso comunitario más amplio, y éste esta dotado de espacios y mesas de participación social y técnica. Así, la acción comunitaria es un momento del año donde todas las mesas y espacios de participación se juntan para organizar juntos/as esta actividad consiguiendo con ello un nivel de participación social de los vecinos/as bastante elevado. La participación además es bastante diversa, lo que en el fondo resulta bastante natural puesto que la mitad de la población del barrio es de fuera de España. En cuanto a sesgos, podría decir que hay más participación de niños/as y adolescentes, lo que también puede estar motivado porque hay muchas recursos del barrio que trabajan con esta población.

        Un saludo

    • profile avatar

      Leidi Viviana Moreno Parra

      Comentó el 12/04/2024 a las 13:44:20

      Buenas tardes Manuel,
      Me ha encantado tu ponencia y me ha conectado justamente con una materia que imparto sobre Trabajo Social con Comunidades y en la que los alumnos tienen un primer acercamiento con las comunidades realizando un pequeño estudio sobre las mismas. En este contexto, me gustaría preguntarte si consideras viable el uso de esta herramienta en un tiempo corto y sin que se involucre a la comunidad, dado que los alumnos estarían solo conociendo las características de esta, como el paso previo al diagnóstico.
      Gracias por la ponencia.
      Un saludo

      • profile avatar

        Manuel Basagoiti Rodriguez

        Comentó el 16/04/2024 a las 19:01:18

        Buenas tardes Leidi.

        Muchas gracias por tus palabras e interés. En mi experiencia, el uso de la técnica de la fotoelicitación es interesante porque también es muy polivalente para plantear procesos con diferentes niveles de participación. En mi caso, el uso de la fotografía en la etapa diagnóstica contemplaba un nivel de participación medio y meramente adscrito a lo grupal. Es decir, un grupo de personas del barrio realizaban las fotografías y luego las analizaban. este análisis se incorporaba al global del diagnóstico junto a lo trabajado con otros grupos. En cambio, el uso de la fotografía en la etapa de evaluación de la acción comunitaria surgía de formar un grupo de personas diferentes que habían participado en dicha acción y conocían el proceso comunitario y sus análisis de las imágenes engrosaron la evaluación del proceso comunitario.
        En cuanto a lo que me preguntas, creo que es perfectamente viable que unos alumnos externos al barrio puedan utilizar la fotografía pero quizá de otra forma. Podrían realizar transectos por el barrio por ellos mismos y realizar fotografías a partir de esa primera observación sobre aspectos que les llaman la atención por razones diversas. Después, con esas fotografías, podrían acercarse a vecinos a preguntarles por el barrio enseñándoles las imágenes. O buscar imágenes que existan del barrio en redes sociales y comentarios que se hacen y en el diagnóstico utilizarlo para enseñárselas a los vecinos y buscar una reacción ante esas imágenes... No sé, creo que hay muchas posibilidades, aunque creo que su gran potencialidad esta en incorporarlas en un proceso de participación comunitaria.

        espero haberte respondido
        Saludos

    • profile avatar

      Manuel Basagoiti Rodriguez

      Comentó el 12/04/2024 a las 11:46:00

      Hola Paula. Gracias por tu interés en la comunicación y por tus palabras.
      Sobre lo primero que me preguntas, la iniciativa de manejo de fotoelicitación que cuento esta enmarcado en un proceso de intervención comunitaria que duró 6 años. Actualmente sigue el proceso pero con otros financiadores y con otro nombre. En este proceso se hace uso de muchas formas de expresión artística (teatro social, cine, arte urbano, o la fotografía). El uso de la fotografía no es continuado, es puntual, y es una herramienta más para facilitar la expresión y la creación de conocimiento colectivo. En el caso que relato, se utilizó para diagnóstico y para evaluación.
      En cuanto a las dificultades, al estar, como decía, enmarcado en un proceso más amplio donde ya existen espacios de participación y muchos recursos y entidades implicados, resulta relativamente fácil incorporar iniciativas de este estilo. Nosotros realizamos ésta pero también durante el desarrollo del proceso hubo otra iniciativa impulsada desde el Centro municipal de salud a través de la metodología `Fotovoice´, para que un grupo de vecinos/as seleccionados realizasen fotos que mostrasen la temática salud y alimentación en el barrio. Fue también un proceso muy interesante.
      Me encanta la idea que planteas de Paseos de Jane, es una metodología interesantísima y que efectivamente se puede conectar muy bien con el uso de la imagen. Me lo apunto como idea de futuro.

      Muchas gracias

    • profile avatar

      Alicia Eva Morales Pereyra-García

      Comentó el 11/04/2024 a las 23:41:01

      Buenas tardes Manuel, encantada de haber coincido en este congreso, llevamos siguiendo tus investigaciones desde hace años. Reitero las felicitaciones y los comentarios de Carlos.

      Me ha parecido de especial interés la propuesta y las múltiples posibilidades que ofrece la fotografía como herramienta dentro de procesos comunitarios. Especialmente su utilización dentro del mapeo y el desarrollo del proceso.

      En nuestro caso, en AMORADITAS, cada año el estudiantado realiza transectos en los que se les invita a tomar apuntes (visuales o no) y fotografías. Sin embargo considero que es una técnica que nos queda mucho por explorar en el aula.

      Asimismo, la plaza del barrio de Las Moraditas (salvando distancias y entendiendo que hablamos de un territorio menor) posee características y casuísticas similares.

      Quería saber si al vecindario se le otorgó de algún tipo de formación o conceptos básicos previos a la realización de estas fotografías y si se experimentó algún reto técnico durante el proceso.

      Gracias por tan evocadora potencia. Esperamos seguir en contacto.

      • profile avatar

        Manuel Basagoiti Rodriguez

        Comentó el 12/04/2024 a las 11:18:20

        Hola Alicia. Muchas gracias por tus comentarios. La verdad es que estos procesos comunitarios son muy complejos y tienen muchas líneas y estrategias de acción interconectadas, como sabéis, así que focalizarse sobre una pequeña parte (el uso de la fotografía) no es fácil sin contextualizarlo bien.
        Sobre lo que me preguntas, no hicimos formación específica en fotografía salvo unas pautas básicas (número máximo de fotografías por persona, formato de las fotos - color, horizontal, sin efectos-...). En el proceso diagnóstico, esta técnica se aplicó con adolescentes, que tienen muy buen manejo del móvil y del uso de la cámara. En el proceso de avaluación de la acción comunitaria en la Plaza fue diferente, ya que se recopilaron fotografías que habían realizado diferentes vecinos/as y agentes (yo mismo entre ellos) durante la ejecución de dicha acción comunitaria a lo largo de tres años. Por lo tanto, son dos usos diferentes, aunque en ambos casos se sostienen sobre una metodología de fotoelicitación. En este último, la parte participativa del proceso fue en el análisis de las imágenes.
        Lo que si supuso para nosotros una reflexión profunda fue desde qué posicionamiento se tomaban y se analizaban las imágenes. Es decir, cuando utilizamos la fotografía, al ser un soporte nuevo de expresión y generación de conocimiento, nos debíamos preguntar sobre nuestras intenciones previas al tomar dichas imágenes, al seleccionarlas y al analizarlas para no partir de una preconcepción de lo que queremos encontrarnos y buscar en las fotografías exclusivamente eso.

        Muchas gracias y espero también poder seguir en contacto.
        Saludos

    • profile avatar

      Carlos Jiménez-Martínez

      Comentó el 11/04/2024 a las 20:25:55

      Muchas gracias por tu ponencia, Manuel. Compartimos muchos enfoques, además de que tu trabajo investigador ha sido una referencia para nosotros desde hace años. También hemos formado parte de los proyectos ICI (pero sobre esto, nos extendemos en los comentarios de nuestra ponencia ;-). Queríamos destacar elementos que pones en valor y que encontramos fundamental remarcar de tu comunicación, como las comunidades sentipensantes de Fals Borda. También, el propio enfoque de “Foto-Elicitación”. Que las fotografías sirvan como soportes de reflexión de la comunidad es una medida que está totalmente al alcance de casi cualquier grupo y muchas veces no aprovechamos todo su potencial. El hecho de que nos permitan pensar sobre la incidencia de la acción comunitaria en el espacio público, el propio uso de éste y la conformación de una “imagen pública” con sentido de “lugar”. Igualmente, la “Acción Ciudadana” para visibilizar los recursos, potencialidades, destrezas y capacidades del tejido humano del barrio. En nuestro caso, en AMORADITAS estábamos organizando las reuniones para la “acción ciudadana” dentro de ICI-TACO en 2020 cuando debido a la pandemia nos reinventamos con los “Telecafecitos de Las Moraditas” y estos encuentros nos permitieron recopilar y grabar por primera vez, y casi sin pretenderlo, numerosos aspectos del patrimonio histórico y oral colectivo del barrio.
      También y no menos importante de tu comunicación, es la cuestión clave de la Evaluación de las acciones comunitarias realizadas, abordando múltiples dimensiones como la Representativa, Evocadora y Performativa de las fotos, así como los testimonios, etc.
      Te queríamos preguntar en qué situación queda el barrio y la comunidad con la que has trabajado, una vez que el proyecto y los recursos ICI terminan. ¿Se ha conseguido consolidar un tejido capaz o con voluntad de seguir adelante con iniciativas con un alto grado de autonomía y un bagaje metodológico y operativo? ¿Sigue la universidad vinculada de alguna manera a pesar de que no haya fondos o proyectos en vigor como tal? Muchas gracias. Esperamos poder mantenernos en contacto más allá del congreso para profundizar en todos estos temas en común.

      • profile avatar

        Manuel Basagoiti Rodriguez

        Comentó el 12/04/2024 a las 11:36:29

        Hola Carlos. Muchas gracias por tus palabras y comentarios.
        Tuve bastante relación con el equipo del ICI-Taco y valoro muchísimo el trabajo que se realizó.
        En la ponencia me centro en una pequeña parte de todo lo que implica un proceso de intervención comunitaria. Quería poner el acento en la fotografía, pues fue para mi un descubrimiento ver su potencialidad de cara a la reflexión colectiva y el análisis, pero también hicimos uso en el proceso de otras formas de expresión artística como el teatro, el arte urbano o el video.
        En cuanto a lo que me preguntas de la continuidad del ICI, la verdad es que si ha tenido continuidad. Gracias a la alianza con Servicios Sociales y la Junta de distrito, se sacó en 2020 una licitación para un nuevo servicio de intervención comunitaria en Villaverde que actúa en 4 barrios del distrito, incluyendo claro San Cristóbal de los Ángeles. Yo estuve vinculado hasta finales de 2021.
        En cuanto a la universidad, a diferencia de la experiencia de Taco, donde si sé que ha habido mucha relación, en San Cristóbal no se ha llegado nunca a asentar esta colaboración. Es un reto muy interesante. Por eso me resultaba de gran interés vuestra aportación con la experiencia de aprendizaje servicio.
        Me encantaría poder coincidir en algún momento y seguir intercambiando y/o hacer de enlace con el equipo que sigue en San Cristóbal.
        Saludos

    • profile avatar

      Paula Frieiro Padín

      Comentó el 11/04/2024 a las 19:55:25

      Buena tarde Manuel,
      Me ha gustado mucho tu presentación. Tengo alguna pregunta.
      ¿El proyecto ha durado 3 años o tiene continuidad?
      ¿Qué dificultades habéis identificado durante el proceso (si es que hubo alguna?
      Desconozco si en este caso lo habéis desarrollado para dar a conocer el trabajo de la comunidad, pero podría ser positivo realizar algún paseo de Jane para potenciar el trabajo de la propia comunidad.
      Un cordial saludo y buen final de semana,
      Paula Frieiro


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran