S09-05 06

Evidencias proyectuales y evaluación de un modelo de intervención comunitaria desde el diseño, basado en la investigación-acción participativa

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carlos Jiménez-MartínezUniversidad de La Laguna
profile avatar
Alicia Eva Morales Pereyra-GarcíaUniversidad de La Laguna

Enfoque

El diseño es una actividad que se despliega a diferentes niveles disciplinares (gráfico, producto, espacios, servicios), tanto de forma difusa como profesional, pudiendo afectar al bienestar de personas, grupos y comunidades en un territorio y tiempo dados. Desde una visión estratégica, el diseño para la intervención comunitaria y el desarrollo local, enactúa junto a otras disciplinas como el Trabajo Social, para la mejora de sus condiciones de partida. Si bien en los últimos años han proliferado estudios y proyectos en este sentido, a nivel metodológico y de educación superior sigue siendo necesario generar evidencias proyectuales basadas en modelos y principios conceptuales contrastados.

En esta comunicación se analiza el marco metodológico y los resultados derivados de un estudio de caso a lo largo de ocho años de intervención en un barrio periférico de autoconstrucción en una ciudad de tamaño medio. Se inicia con una colaboración entre una Facultad de Bellas Artes y diferentes agentes territoriales –principalmente vecinales–, con unos recursos precarios y contingentes que, sin embargo, no han impedido transformar la cultura inicial del proyecto con inicio y fin, en una visión de cultura del proceso que va iterando, aglutinando y arraigando a lo largo del tiempo. Partiendo de un marco de investigación-acción participativa (IAP) adaptado a las circunstancias de la formación en grado y postgrado en Diseño, se conjuga con aportaciones interdisciplinares para propiciar glosarios, modos y estilos de acción que enriquecen tanto a ambas ramas del conocimiento como a movimientos ciudadanos de base para la generación de laboratorios colectivos de creación, experimentación e innovación social –aunque estos no sean los términos que usen para autodenominarse–. Este enfoque abraza la gestión de procesos con alto grado de complejidad, incertidumbre, multiplicidad de actores cambiantes, interculturalidad e intergeneracionalidad.  

Los resultados se llevan a la práctica en el terreno real de forma colaborativa, evidenciando también las tensiones, conflictos y paradojas entre necesidades vecinales y ordenanzas municipales. Culminan con una fase imprescindible de devolución y evaluación comunitaria, desbordando el marco de partida e inspirando dinámicas de mayor autonomía, apoyo mutuo y corresponsabilidad.

Sin embargo, es preciso, en futuras investigaciones, seguir mejorando y enriqueciendo el modelo, abordando cómo entender, llegar y, si es pertinente, atraer a sectores de la ciudadanía que se mantienen al margen. Igualmente, consolidar la red de apoyos institucionales evitando enfoques cortoplacistas y dar más centralidad al rol que las y los diseñadores en formación, pueden llegar a desempeñar en este ámbito.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Elena Villamarín Fernández

      Comentó el 23/04/2024 a las 17:22:29

      Buenas tardes Alicia y Carlos, os felicito por vuestra ponencia. Me ha parecido muy interesante porque estas creaciones permiten adquirir actitudes y valores en consonancia con la sociedad, asumiendo una participación activa con el entorno comunitario a quienes participan. Me gustaría saber hasta qué punto estas creaciones han tenido inspiración en las tres nuevas formas de arte social:
      - Arte colaborativo. Donde participan y colaboran personas que no son artistas, pero cooperan con estudiantes de arte.
      - Arte participativo. Exige al receptor asumir una participación en el proceso de la obra. El receptor se convierte en este caso en creador.
      - Arte comunitario. Promueve el desarrollo social y cultural en entornos específicos atendiendo a las necesidades del grupo.
      También quisiera saber si estas creaciones están en línea con los ODS en relación con los aspectos de inclusión e integración, educación de calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, preservación de la cultura local y la identidad comunitaria y consumo responsable.
      Muchas gracias

    • profile avatar

      Alberto Sesma Mendia

      Comentó el 15/04/2024 a las 19:06:39

      Hola Carlos y Alicia. Que ponencia y proyectos tan interesantes de cómo las iniciativas y el diseño social pueden llegar a cambiar la sociedad para bien, y en este caso una barriada de Santa Cruz. Me alegra mucho este proyecto por tocarme de cerca y también por la perspectiva de la ayuda del diseño social. Y es que está íntimamente ligado a mi doctorado el cual presento en mi ponencia en este simposio, el cual os invito a ver acerca del diseño social y la inteligencia artificial. Por ello os hago una propuesta pregunta ¿ creéis que la inteligencia artificial generativa será capaz de ayudar socialmente desde el diseño a comunidades como Las Moraditas?
      Un saludo.
      ALBERTO SESMA

    • profile avatar

      Laura Silvestre García

      Comentó el 12/04/2024 a las 18:17:21

      Muchas gracias por vuestra ponencia y enhorabuena por vuestro proyecto de intervención comunitaria y desarrollo local en el barrio de Las Moraditas, en Santa Cruz de Tenerife. Además, es loable mantener el proyecto ya durante ocho años, lo que demuestra vuestro firme compromiso con la realidad social del lugar. Me parece muy interesante implicar al estudiantado del Grado en Diseño de vuestra Universidad de La Laguna. A este respecto, quisiera preguntaros ¿vinculáis el proyecto a alguna asignatura concreta del grado, incorporándolo como unidad docente? Gracias

      • profile avatar

        Carlos Jiménez-Martínez

        Comentó el 12/04/2024 a las 21:20:50

        Muchas gracias, Laura. En nuestro caso, una de las muchas cosas que hemos aprendido de las y los colegas de Trabajo Social que se desempeñan en lo comunitario a largo plazo, es en el pasar de la concepción de una "cultura del proyecto" (que empieza y acaba) a una "cultura del proceso" (que se despliega sobre sí mismo, se retroalimenta, evoluciona, entra en latencia...). Por eso, más que "proyecto" AMORADITAS, es "iniciativa" o "proceso" Amoraditas. Esto no sería posible si no hubiera una realidad vecinal con ganas, iniciativa y organizada, ya que desde nuestro ámbito, estamos como acompañantes, no como protagonistas. De lo contrario, estaríamos haciendo un uso un tanto perverso del barrio para nuestros intereses autoexpresivos.

        En cuanto a la implicación del estudiantado, concretamente de Diseño, procuramos trabajar las competencias exigibles en el Plan de Estudios vigente (y verificado por la ANECA), de manera que se puedan poner en práctica y aplicar en el barrio. Inicialmente, en 2016 empezamos con un taller en el seno de la Semana del Diseño de Tenerife (Tenerife Design Week 2016) sobre activismo gráfico. A partir de ahí, lo incorporamos en la asignatura Diseño para el Sector Turístico (optativa de 3º y 4º de Diseño), pero no con el enfoque de "turistificar" ni de trabajar para el sector, sino de emplear mecanismos análogos para "dignificar, valorizar y embellecer" un legado, una comunidad, un territorio, para contribuir a la mejora de la vida cotidiana. También desde Imagen Corporativa hemos trabajado en la generación de imaginarios del barrio, sentido de pertenencia, "placemaking", etc. También desde Fotografía, desde Cultura Visual, desde el Máster, en cursos como Gestión del Diseño. Otras carreras como Bellas Artes, Magisterio, Geografía y Trabajo Social también se han sumado en distintos momentos, así como estudiantes de Secundaria. Nuestra hipótesis es que el Barrio tiene que ser considerado como un AULA VIVA universitaria. Un espacio de relación, confianza y seguridad, que ya plantea la complejidad e incertidumbre requerida en "Diseñar para el Mundo Real", pero con un grado asumible y gestionable para abordarlo en pequeños hitos cuatrimestrales. En el caso de una de las personas co-autoras, Alicia Morales, tiene mucho de autoetnografía, al haber sido su Trabajo Final de Grado, de Máster y parte de su tesis doctoral. Los enclaves periféricos respecto a los centros de generación del conocimiento y del poder, no disponen de los recursos para poder acceder a ciertos servicios básicos que damos por hecho en otros contextos. Por tanto, la vinculación y el compromiso estable a largo plazo de las universidades públicas con estas comunidades, es fundamental. Es un beneficio recíproco, porque también sus habitantes y vecinas/os, se convierten en auténticos catedráticos de saberes y experiencias que nunca se tendrían en una formación reglada dentro de la academia.

    • profile avatar

      Manuel Basagoiti Rodriguez

      Comentó el 11/04/2024 a las 11:26:22

      Hola Carlos y Alicia. Me ha resultado muy interesante vuestro trabajo en Las Moraditas. Es un ejemplo muy claro de cómo diversas formas de creatividad social y artística, bien conectadas con procesos de conocimiento compartido, reflexividad y participación comunitaria, pasan a convertirse no solo en un instrumento que acompaña el proceso y le da relevancia, sino en un canal a través del cual se hace posible el propio proceso. En mi experiencia, suele ser bastante habitual que la creación artística en los procesos comunitarios se queden en meros instrumentos de expresión, pero no de reflexión, de construcción de conocimiento y de comunicación comunitaria.
      Me parece muy acertada la propuesta metodológica cíclica que hacéis.
      Si me gustaría preguntaros, puesto que no me ha quedado claro del todo, cuál es el papel del alumnado en estos procesos; si realizan la bores vinculadas a las diferentes etapas del mismo (investigación, análisis, conceptualización y realización de proyectos) o se incorporan a la fase de ejecución de las propuestas.
      Si fuera posible, me gustaría conocer más sobre la propuesta que realizáis (que mencionáis por encima) de construcción de indicadores de evaluación.

      Por último, la ponencia que yo presento en este mismo simposio: La re-significación del espacio público a través de la acción comunitaria en un barrio de alta diversidad etnocultural, es una pequeña iniciativa dentro de un proceso amplio de intervención comunitaria intercultural (ICI) en el que he estado trabajando durante 7 años y donde se utilizan también otras herramientas y espacios de participación expresión artística (arte urbano, teatro, video...). Lo comento porque en Taco (no sé si es la misma zona donde se ubica vuestro proyecto) también se viene desarrollando un proceso similar con participación de profesorado de la ULL, no sé si lo conocéis o tenéis contacto con ellos. Os paso este enlace por si os interesa: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7278515.

      Muchas gracias y enhorabuena de nuevo

      Manuel Basagoiti

      • profile avatar

        Alicia Eva Morales Pereyra-García

        Comentó el 12/04/2024 a las 12:28:52

        Buenas Manuel, muchísimas gracias por tu comentario y las distintas aportaciones que propones.

        Si bien no lo mencionamos en nuestra ponencia, ICI Taco ha sido parte fundamental de este proyecto pues colaboramos en todo su despegue hasta 2020, cuando finaliza el mismo. Colaborar con el ICI posibilitó un trabajo comunitario mucho más rico, con un seguimiento constante y personas técnicas encargadas de cuidar cada relación y posibilitar cada espacio. Estos últimos años en los que hemos decidido seguir impulsando AMORADITAS sin su apoyo ha supuesto un reto en este sentido (y en muchos otros ocasionados por la pandemia y conflictos y evoluciones del propio barrio), al faltarnos recursos técnicos, económicos y temporales.

        El modelo llamado “Procediendo” que explicamos en esta ponencia, es parte de la tesis doctoral de Carlos (2014).

        En relación al papel del estudiantado de todo este proceso, tratamos de que estos pasen por todas las fases del modelo durante el transcurso de la asignatura, configurando las diferentes sesiones con este objetivo. Consideramos esencial que el estudiantado sea partícipe de todo el proceso para que realicen una inmersión lo suficientemente profunda en el territorio y con la comunidad. Dentro de nuestra metodología, el trabajo colaborativo con la comunidad en diferentes sesiones es un requisito para aterrizar propuestas proyectuales realistas, consensuadas y vinculadas al contexto, sus necesidades y deseos.

        Por último, con respecto a la evaluación y los indicadores que proponemos, es cierto que no hemos dedicado suficiente espacio para los mismos durante nuestra intervención. Actualmente es una de las cuestiones que más estamos investigando y consideramos que requiere de más reposo, maduración y triangulación para poder realizar una propuesta adecuada. Seguiremos trabajando en ello de cara a la publicación.

        Básicamente, trabajamos con indicadores (sociales, económicos, ambientales, de gobernanza) de proceso, de los proyectos, y de los aprendizajes, en lo que respecta a la parte pedagógica y de formación más reglada.

        Una vez más muchas gracias. Un placer coincidir en este espacio.
        Saludos,
        Alicia y Carlos.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran