S05-04 04

Análisis pre-iconográfico del retablo de Isenheim: inventariando el bien patrimonial del siglo XVI realizado para el hospital de enfermos infecciosos de la abadía de san Antonio

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ana Carlota Valle SorianoAsociación de Andalucía para la UNESCO

Enfoque

Introducción

El retablo de Isenheim es una obra maestra que fue realizada por el escultor Nicolás de Haguenau y el pintor Matthias Grünewald, al inicio del siglo XVI, para la iglesia del hospital de la abadía de san Antonio en Isenheim El hospital estaba especializado en el tratamiento de enfermedades infecciosas entre las que destaca el “fuego de san Antonio”, que se consideraba contagiosa, y que actualmente se conoce como ergotismo. El interés de la pintura se debe a la concepción para la contemplación y disfrute por parte de los enfermos infecciosos del hospital, conocer el mensaje de la obra, nos acerca a la realidad social de estos pacientes.

Objetivos

La complejidad de la obra formada por tres polípticos con ocho tablas y un conjunto escultórico, nos hace plantearnos un objetivo inicial que consiste en la realización de un análisis pre-iconográfico en el que registrar todos los elementos iconográficos que se encuentran en el retablo de Isenheim a través de un inventario.

Metodología

En el análisis pre-iconográfico se realiza un inventario siguiendo una metodología empírica basada en que para desentrañar el significado de una obra de arte se debe de empezar analizando la propia obra de arte de manera sistemática y ordenada. Los elementos iconográficos que se identifican en la obra, se organizan completando los siguientes campos: título provisional, iconografía, referencia literarias incluidas en las pinturas, análisis estilístico básico y análisis expresivo básico.

Discusión

En este apartado de discusión, se recopilan las fuentes literarias en las que se basó el artista para realizar las iconografías escogidas. En el análisis anterior se ha observado la importancia que tiene la temática sanitaria en la obra por lo que, se realiza un estudio en detalle sobre lo relacionado con el ámbito hospitalario.

Resultados

Los resultados que se revelan identifican 181 elementos, existiendo 3 grupos de personajes imposibles de contabilizar. Las escenas que se representan provienen del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y la Leyenda Dorada. Existe una escena no identificable que es conocida como el concierto de los ángeles. También se representan escenas que no hacen referencia a ningún hecho específico.

Las referencias al ámbito sanitario predomina en el retablo, aparece el patrón de la peste, san Sebastián, el fundador de la orden hospitalaria, san Antonio Abad y se han encontrado a priori 4 enfermos infecciosos, 3 donantes y 9 objetos que parecen del mobiliario hospitalario.

Conclusión

La obra analizada es compleja con gran nivel artístico. El análisis pre-iconográfico ha sido útil para inventariar los elementos. Este estudio concluye que es necesario realizar un análisis iconográfico para relacionar elementos de cada panel, uniéndose a otras investigaciones ya realizadas.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Erica Dorado García

      Comentó el 12/04/2024 a las 12:17:59

      Hola Ana Carlota, felicidades por la ponencia, muy didáctica. Me han parecido muy interesantes todas las representaciones que hay en la obra. Y más todavía su conjunto.
      Algo de ella me recuerda al Jardín de las delicias del Bosco. El abigarramiento de figuras en algunas tablas, los monstruos representados y la estética. Veo por las fechas, que esta obra se comenzó al poco de acabar el Bosco la suya. ¿Existe alguna posible relación o conexión??
      Reitero, felicidades

      • profile avatar

        Ana Carlota Valle Soriano

        Comentó el 13/04/2024 a las 09:41:19

        Hola Erica,
        Gracias por las felicitaciones.
        Sí. Ha eso aún no he llegado, pero sí hay una gran relación con el Jardín de las Delicias. Es el mismo estilo, el estilo flamenco e incluso es de la misma fecha. Yo también veo una gran relación. La diferencia es que solo se ve la similitud en las tablas de la Vida de san Antonio, en el resto no tienen nada que ver. Lo curioso de esta obra es que el artista haga dentro del mismo retablo estilos tan distintos. Normalmente, además, un artista sigue el mismo estilo en todas sus pinturas. En este caso, ni siquiera en el mismo retablo sigue el mismo estilo.

        Saludos
        Ana

    • profile avatar

      Laura Mondéjar-Muñoz

      Comentó el 12/04/2024 a las 11:19:48

      Buenos días, Ana Carlota.
      En primer lugar, muchas felicidades por su ponencia. Me ha parecido magistral el modo en el traslada la metodología de Panofsky al análisis de la obra propuesta. Aunque ya conocemos algunos detractores de este sistema, yo también lo creo óptimo para desglosar y simplificar el análisis de las imágenes. Desde hace un tiempo, me dedico al estudio de la iconografía musical, pero desde el punto de vista de las fuentes normalmente lo empleo poco más allá que para referir la presencia de los ángeles músicos y sus instrumentos en el Libro de los Salmos y me cuesta encontrar analogías musicales/formales con cada uno de los tres niveles.

      Me gustaría saber cómo abordaría usted este tipo de escenas manteniendo la metodología del método de iconográfico-iconológico. Es decir, ¿qué me aconsejaría para comenzar a desmenuzar los conjuntos de instrumentos —principalmente de ángeles músicos— partiendo del procedimiento que propone Erwin Panofsky? También es cierto que, en ocasiones, los instrumentos que aparecen en las obras son irreales o, incluso, invenciones hibridas de los artistas, que bien pudieron copiarlos de estampas.

      Muchísimas gracias de nuevo y un saludo.
      Laura

      • profile avatar

        Ana Carlota Valle Soriano

        Comentó el 13/04/2024 a las 09:38:36

        Buenos días,
        Gracias por las felicitaciones, me alegro que te haya gustado la ponencia.

        El estudio de la iconografía musical es muy interesante. En mi estudio no sigo exactamente el método de Panofsky, solo la idea de un estudio pre-iconográfico me parece acertada, hoy día este estudio sería un inventario de los personajes de la obra. Según el caso concreto, se puede afrontar el estudio de manera diferentes, pero siguiendo un método más o menos común a todos:

        1. Inventariar todos los objetos de la escena: ¿Qué se está viendo? ¿Qué personajes? ¿Qué tipo de instrumentos? Para ello, seguir las fuentes bibliográficas básicas de iconografía y de instrumentos. Incluso si unen varios instrumentos también comentarlo en este inventario previo.

        2. Buscar las fuentes, aquí está lo más complicado. La escena da algunas pistas de por dónde van las fuentes: religiosa o pagana; Nuevo Testamento o Antiguo Testamento... Luego leer los pasajes a ver qué dicen. Sobre el tema de los instrumentos musicales es cierto que no suelen estar en los pasajes, suelen ser una manera de "adornar la imagen", pero creo recordar que la relación de por ejemplo los ángeles con la música, también se encuentra en la Biblia.

        3. Estudio iconológico: La unión del significado de todo lo que se está viendo e incluso, la relación con otros estudios externos.

        Es necesario tener siempre en cuenta que las iconografías no son independientes, tienen un significado en conjunto, por tanto para conocer el significado de un instrumento musical, tiene primero que inventariar el resto de la imagen. Esto no se suele hacer, y causa problemas en el significado final.

        Aunque todo esto, depende de la obra que se vaya a tratar. Si quieres algo más específico, podemos hablar.

        Saludos

        Ana


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran